Google+ cumple casi tres años de existencia y sigue en ese limbo extraño de ser omnipresente pero invisible. Todos tenemos cuenta (Google se encargó de eso) pero ¿cuándo fue la última vez que posteaste algo? Exacto.
En la empresa donde trabajo manejamos presencia en todas las redes sociales. Facebook, Twitter, LinkedIn, hasta Pinterest. ¿Google+? También, pero más por obligación que por convicción. Es como ese primo lejano que invitas a la fiesta por educación.
El problema de nacer siendo Google
Google+ llegó en 2011 con bombos y platillos. "El Facebook killer", decían. Google ponía su músculo detrás de una red social. ¿Qué podía salir mal? Aparentemente, todo.
El primer error: la estrategia de invitaciones exclusivas. Querían crear FOMO (fear of missing out) como hizo Facebook en sus inicios. Problema: en 2011 ya nadie necesitaba otra red social. Teníamos Facebook para amigos, Twitter para noticias, LinkedIn para trabajo. ¿Para qué necesitábamos Google+?
Cuando finalmente abrieron las puertas a todos, el hype había muerto. Era como llegar a una fiesta a las 4 AM. Técnicamente sigues invitado, pero ya todos se fueron.
La integración forzada: El principio del fin
Google hizo lo que mejor sabe hacer: forzar integración. ¿Quieres comentar en YouTube? Necesitas Google+. ¿Quieres dejar un review en Play Store? Google+. ¿Quieres respirar cerca de un producto Google? Probablemente necesites Google+.
La reacción fue predecible. La gente ODIA cuando la obligan a usar algo. Creamos cuentas porque no había opción, pero eso no significa que las usemos. Mi perfil de Google+ tiene la misma foto desde 2011. Mi último post fue... déjame revisar... 2012. Un compartir automático de YouTube.
Las features que nadie pidió
Círculos: La idea era buena en papel. Organizas tus contactos en círculos: amigos, familia, trabajo, etc. Problema: nadie quiere trabajar tanto para compartir un meme. En Facebook le das share y ya. En Google+ tenías que pensar en geopolítica de círculos.
Hangouts: Videollamadas grupales antes de que fuera cool. Admito que esto sí era útil. Pero Google siendo Google, lo separó de Google+ y ahora es su propia cosa. Classic Google.
Communities: Como los grupos de Facebook pero sin gente. He visto communities de programación con 5,000 miembros y 3 posts al mes. Es deprimente.
+1: El "Like" de Google+. Tan memorable que literalmente nadie dice "dame un más uno". Intentaron hacerlo verbo como "googlear" y fallaron espectacularmente.
El desierto de engagement
Las estadísticas del consultorío médico de mi mamá son reveladoras:
- Facebook: 500-1000 interacciones por post
- Twitter: 50-200 interacciones
- Google+: 5-10 interacciones (y 3 son amigos de mamá)
Postear en Google+ es como gritar en el espacio. Nadie te escucha pero al menos las métricas de "presencia en redes sociales" se ven completas en el reporte mensual.
¿Quién usa Google+ en 2014?
Después de 3 años de observación, he identificado los únicos usuarios activos:
1. Empleados de Google: Obvio. Es como obligar a los empleados de Coca-Cola a tomar Coca-Cola.
2. Fotógrafos: Por alguna razón, la comunidad de fotografía en Google+ es activa. Las fotos se ven bien, el upload es ilimitado. Tiene sentido.
3. Tech nerds extremos: Gente que usa Linux, compila su propio kernel, y probablemente tiene un servidor en casa. Básicamente, gente como yo pero con más tiempo libre.
4. Marketers obligados: "Necesitamos presencia en TODAS las redes sociales", dijo algún gerente. Y aquí estamos, posteando al vacío.
El SEO benefit: La única razón real para usarlo
Aquí está el secreto sucio: Google+ afecta tu SEO. No oficialmente (Google jura que no) pero vamos, es Google. ¿Crees que no priorizan su propia red social en resultados de búsqueda?
Posts en Google+ aparecen en búsquedas. Perfiles verificados tienen mejor ranking. Es un chantaje SEO elegante. "No tienes que usar Google+... pero sería una lástima si tu ranking sufriera."
Mi experiencia personal con G+
Tengo 847 personas en mis círculos. No reconozco a 800 de ellas. Mi feed es una mezcla rara de:
- Posts automáticos de blogs que configuraron RSS en 2011 y lo olvidaron
- Fotos HDR de paisajes (los fotógrafos again)
- Discusiones sobre Linux que no entiendo
- Spam en idiomas que no reconozco
Es como sintonizar una radio AM a las 3 AM. Técnicamente hay contenido, pero ¿es contenido que quieres consumir?
El futuro de Google+ (spoiler: no hay)
Google es testarudo. No van a cerrar Google+ pronto porque sería admitir derrota. Pero tampoco van a invertir recursos reales. Es el limbo corporativo.
Seguirán integrándolo donde puedan. Seguirán inflando números de usuarios ("¡500 millones de cuentas!" - sí, cuentas forzadas). Seguirán pretendiendo que es relevante.
Mientras tanto, Facebook sigue dominando. Twitter sigue siendo Twitter. LinkedIn hace su cosa. Instagram está creciendo. Y Google+... existe.
Lecciones para marketers
Si manejas marketing digital, Google+ es esa tarea que haces por cumplir. Como las reuniones de status que podrían ser un email. Necesario en papel, inútil en práctica.
Mi estrategia:
- Auto-postear lo mismo que en otras redes
- Verificar la página (por el SEO)
- Responder los 2 comentarios mensuales
- Incluir stats en reportes para que se vea profesional
- Llorar internamente
La ironía final
Este artículo sobre Google+ probablemente tenga más engagement que cualquier cosa que postee en Google+. Y esa es la ironía perfecta de esta red social: es más interesante hablar sobre por qué nadie la usa que usarla.
Google+ no está muerto. Está en un estado cuántico de existir sin existir. Schrödinger estaría orgulloso. El resto de nosotros solo queremos que Google acepte la realidad y nos deje en paz.
Pero hey, al menos no es Orkut.
Comentarios
Comparte tu opinión
No hay comentarios aún
Sé el primero en compartir tu opinión sobre este artículo.