Volver al Blog

Megaupload cayó: Reflexiones sobre piratería y acceso en el tercer mundo

Megaupload cayó: Reflexiones sobre piratería y acceso en el tercer mundo

Ayer el mundo digital tembló. Megaupload, el gigante del file sharing, fue cerrado por el FBI. Kim Dotcom arrestado. Servidores confiscados. Y mientras leo los comentarios indignados sobre películas y música perdida, no puedo evitar pensar en algo más profundo: ¿qué pasa con nosotros, los del tercer mundo, que dependíamos de estos servicios para algo más que entretenimiento?

Seamos honestos por un momento. Brutalmente honestos.

Mi educación pirata (y no me arrepiento)

Aprendí diseño web con Dreamweaver pirata. Flash pirata. Photoshop pirata. Todo bajado de Megaupload o similares. ¿Por qué? Porque una licencia de Adobe Creative Suite cuesta más que el salario mínimo anual en Ecuador. No exagero. Hagan las matemáticas.

Sin esos programas "ilegales", hoy no sería desarrollador. No tendría trabajo. No podría mantener a mi familia. La piratería, esa palabra tan demonizada, fue mi universidad. Mi puerta de entrada a un mundo que de otra forma me estaría vedado.

Y no soy el único. Conozco diseñadores, programadores, arquitectos, ingenieros, todos formados con software pirata. Porque la alternativa era... ¿cuál exactamente?

El problema del acceso desigual

Es fácil hablar de piratería desde San Francisco o Londres. "Compra el software", dicen. "Apoya a los desarrolladores". Como si fuera tan simple.

Una licencia de Photoshop CS5: $699 USD
Salario mínimo en Ecuador: $292 USD mensuales
Matemática simple: 2.4 meses de salario completo por UN programa.

Y eso sin contar que:

  • No todos los softwares tienen versiones en español
  • No todas las tarjetas de crédito ecuatorianas funcionan en sitios internacionales
  • Los tutoriales gratuitos asumen que tienes el software original
  • Las versiones "estudiante" con descuento no existen aquí

Megaupload era más que piratería

Claro, Megaupload se usaba para piratear. No voy a negarlo. Pero también era:

  • Donde los freelancers compartíamos archivos grandes con clientes
  • Donde hacíamos backup de proyectos (sí, era gratis y funcionaba)
  • Donde encontrabas software descontinuado que ya no se vendía
  • Donde compartías recursos legales que eran muy pesados para email

Con su cierre, no solo se perdió un sitio de piratería. Se perdió infraestructura que muchos usábamos legítimamente porque no teníamos alternativas mejores.

La hipocresía del primer mundo

Las mismas empresas que lloran por la piratería son las que:

  • No ofrecen precios regionales justos
  • No tienen oficinas ni soporte en Latinoamérica
  • Cobran más por envíos a Ecuador que el valor del producto
  • Bloquean contenido por región (¿por qué no puedo ver Hulu?)

Quieren que paguemos precios de primer mundo con salarios de tercero. La matemática no cuadra.

¿Entonces qué? ¿Justificamos el robo?

No es tan simple. No estoy diciendo que piratear está bien. Estoy diciendo que es un síntoma de un problema mayor: la desigualdad de acceso a herramientas y conocimiento.

Cuando tu opción es piratear Photoshop o no aprender diseño, ¿qué eliges? Cuando es descargar ese libro de programación o quedarte con los conocimientos de hace 10 años, ¿qué haces?

En un mundo ideal, pagaría por todo. En el mundo real, a veces la piratería es la diferencia entre progresar o quedarse atrás.

El futuro post-Megaupload

Megaupload cayó, pero ya hay 10 clones. Es un juego del gato y el ratón que nadie puede ganar. Mientras no se ataque el problema de raíz - el acceso desigual - la piratería seguirá existiendo.

Algunas empresas lo están entendiendo:

  • Steam ofrece precios regionales (a veces)
  • Spotify (cuando llegue a Ecuador... algún día) tiene precios locales
  • Algunos softwares ofrecen versiones limitadas gratuitas

Pero no es suficiente. Necesitamos más.

Mi propuesta utópica

Software con precios basados en el PIB per cápita del país. Si Adobe puede detectar desde qué país descargas, puede ajustar el precio. Photoshop a $50 en Ecuador sería caro pero pagable. A $700 es imposible.

Educación subsidiada real. No "descuentos" del 10%. Hablo de acceso gratuito o casi gratuito para estudiantes verificados de países en desarrollo.

Modelos de negocio que entiendan la realidad global. No todos vivimos en Silicon Valley.

Mientras tanto...

Megaupload está muerto. Larga vida a [insertar el próximo servicio aquí]. Porque mientras exista desigualdad de acceso, existirá piratería. No por maldad. No por tacañería. Sino por necesidad.

Hoy soy desarrollador gracias a software pirata. Mañana, cuando tenga los recursos, pagaré por las herramientas. Es una promesa. Pero primero necesito llegar a ese mañana.

Y para muchos en Ecuador y Latinoamérica, sitios como Megaupload eran el puente hacia ese futuro mejor.

Descansa en paz, Megaupload. Fuiste más que un sitio de piratería. Fuiste una escalera para los que nacimos en el piso equivocado del edificio global.

C

Sobre Carlos Donoso

Full Stack Developer y AI Engineer apasionado por crear soluciones innovadoras. Me especializo en desarrollo web moderno, inteligencia artificial y automatización. Comparto conocimiento para ayudar a otros developers a crecer en su carrera.

Comentarios 1

Comparte tu opinión

0/1000 caracteres
Avatar de Luis Pérez

Luis Pérez

29/09/2012
Yo también empecé con programas pirata, era la única forma de aprender diseño gráfico sin gastar una fortuna. Ahora tengo mi propio negocio gracias a eso. Es una realidad dura pero cierta en nuestra región.
Yo también empecé con programas pirata, era la única forma de aprender diseño gráfico sin gastar una fortuna. Ahora tengo mi propio negocio gracias a eso. Es una realidad dura pero cierta en nuestra región.

Responder a Luis Pérez

¡Enlace copiado al portapapeles!